Culture – Official Opata Nation website https://opatanation.org/es/ Mon, 10 Aug 2020 00:11:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://opatanation.org/wp-content/uploads/2019/03/favicon-opata.ico Culture – Official Opata Nation website https://opatanation.org/es/ 32 32 141933134 Matachines Opata https://opatanation.org/es/matachines-opata https://opatanation.org/es/matachines-opata#comments Sun, 09 Aug 2020 23:51:17 +0000 https://opatanation.org/?p=1403
Matachines de Sahuaripa 2019

Como dato histórico es importante mencionar que la conquista española en la región que hoy se le conoce como Sonora se intentó por las armas en las primeras expediciones, pero fracasó, es por ello que la siguientes expediciones se realizaron con ayuda de los jesuitas quienes aplicaron con éxito otra técnica, la religión.

Esta danza se introdujo entre los indios del centro de México en el siglo XVI como parte de las representaciones teatrales semi religiosas, mediante las cuales los franciscanos sustituyeron gradualmente a las danzas consideradas por los cristianos como idólatras. Además la danza de los matachines es uno de los vehículos que contribuyó a popularizar el nombre de Moctezuma en estas regiones.

Antes de la llegada de los misioneros Jesuitas, los matachines eran solo una danza de los Opatas hacia sus creencias. La danza actual de los matachines recoge pasos principalmente de las danzas españolas.

Con la llegada de los misioneros, estos armaron un conflicto de querer establecer una creencia la cual los Opatas se rehusaban a llevar a cabo y dado que no podían negarse, estos hicieron intercambio. En la cual los Opatas no dejarían de bailar su danza, pero incluirían a la Cruz Católica. Estos misioneros llamaron Cruz a la Misión al lugar asignado por los danzantes para rendir culto a Dios.

 

Matachines de Matape 2019

Anteriormente los habitantes del pueblo ópata, solían adornar sus piernas con bellos trozos de listón y paño rojo, en señal de la sangre derramada por Cristo en la Cruz, los trozos de lámina eran para que junto con los Guajes sonarán al son de la danza.

Los guajes eran decorados primero desde su planteamiento, según las mujeres, decían debían cuidar de la planta desde su nacimiento para que así pudiera formarse el Guaje grande y perfecto. Después de estar maduro las mujeres solían cortarlo para que se secara, una vez seco rompían la parte de superior para llenarlo de pequeñas piedrecitas y decorarlo con papel china en forma de una flor.

Han pasado muchos años desde la creación de las fiestas han ido cambiando. Las mujeres ya no usan sus trajes especiales, decidieron cambiar para hacer sus trajes muy coloridos y bailar al son de la música ahora con instrumentos musicales.

Actualmente la fiesta de la Santa Cruz se celebra en el pueblo de Jecori, situado en el Municipio de Cumpas, tiene 581 habitantes, y está a 800 metros de altitud. Su nombre proviene de la palabra jecota, la estructura del pueblo se compone de una sola calle de norte a sur, y se encuentra a lado derecho del río Moctezuma, sus fiestas son el tres de mayo. Por el año de 1989 llega a la parroquia de Cumpas el Padre Miguel Vásquez Velásquez y decide implementar un Uniforme a esta tradición, una blusa roja y falda blanca significado de la Pureza de la Sangre derramada por Cristo. Y respecto a este uniforme, en mi muy particular opinión, se me hace demasiado convencional, muy sencillo y ordinario para una danza tan particular, creo que deberían de llevar indumentarias más llamativas y mejor elaboradas, una falda blanca y una blusa roja, se quedan muy pobres y no llaman para nada la atención, Jécori es para mayor colorido y mucho más capaz. El baile se realiza sin calzado como muestra de sacrificio y simbolizando el respeto a la tierra que pisó Jesús y con flores en mano, simbolizando el amor a la naturaleza, haciendo con los pies, la señal de la cruz. En ocasiones es una manda que se ofrece por favores concedidos. Después de la danza, se ofrecen unas riquísimas galletas a base de harinilla de trigo, que en la región se conocen como “puchas” o coricos acompañadas por una bebida a base de piña o de maíz que se endulza con piloncillo, que conocemos comúnmente como tesgüino. A esta festividad del día tres de mayo, que se inicia en el cerro de la cruz, con la celebración de la santa misa, dependiendo de la voluntad del párroco en turno, y que se ejecuta en diferentes partes del pueblo, asiste muchas personas yo lo considero un momento muy íntimo con nuestras escasas tradiciones y nada como escuchar los tacatacas con la tonadita de los matachines, que solo escuchamos una vez en el año pero todo el día tres y comiendo con tesgüino.

El colorido de las cruces de rojo y verde, que también se me hace que ya se lo deberían de cambiar o aumentarle colores porque México es muy colorido y Cumpas no tiene porque quedarse atrás. Los colores de rojo y verde de las cruces se adjudican al tabachin, o matachín que es una planta de flor muy vistosa que abunda en esta región y decora elegantemente nuestras carreteras. Y el número tres de las cruces se define por el gran significado de este número en la relación con la cruz, en primera simboliza a la santísima trinidad, padre, hijo y espíritu santo, fueron también tres las cruces aquella tarde en que Jesús murió en una de ellas, la de Jesús y la de los dos ladrones, la fiesta se realiza en un día tres.

El monarca es el único varón vestido de blanco, marcando pureza ante las tres cruces, generalmente es un soltero, dejando se reverencia para bailar alegre y llamar a Dios mediante el estruendo de los Guajes y al Son de la música, marca su cara alegre dando a los espectadores un buen gusto para este baile.

]]>
https://opatanation.org/es/matachines-opata/feed 2 1403
Update 2 status of the delivery of the Opata Care packages https://opatanation.org/es/update-2-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages https://opatanation.org/es/update-2-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages#comments Tue, 02 Jun 2020 00:36:55 +0000 https://opatanation.org/?p=1324

Gracias a la contribuciones monetarias de 5 personas a través de la página de gofundme, un Opata a través de Paypal y la familia de Cristina Murrieta, en la última semana, para ser más exactos el 25 de mayo, se integraron y recogieron 7 paquetes de "despensas" a medida por el Comandante de Seguridad Pública de Opodepe, el Oficial Ricardo Sánchez, con la ayuda de César Edgardo López, quienes cargaron todo el producto en la camioneta de la Policía.

Nuevamente, esto ha sido posible gracias al acuerdo con la alcaldesa de Opodepe para permitir que el oficial de policía utilice el automóvil para esta causa.

Además, esta vez el clima no estaba de nuestro lado, ya que Cristina, César y el oficial tuvieron dificultades para cargar las bolsas en el automóvil porque las bolsas se estaban rompiendo debido al calor:

Y una vez más, los paquetes se entregaron más tarde ese día en coordinación con nuestro punto de contacto en la región, la profesora Hilda Contreras, quien es la cronista oficial del municipio de Opodepe y miembro de ACROS:

Esperamos mantener la buena "racha" para cumplir con el apoyo a las otros Opatas restantes del poblado de Opodepe (mismo nombre que el municipio) y Querobabi del municipio de Opodepe.

]]>
https://opatanation.org/es/update-2-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages/feed 1 1324
Update status of the delivery of the Opata Care packages https://opatanation.org/es/update-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages https://opatanation.org/es/update-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages#respond Fri, 08 May 2020 00:02:07 +0000 https://opatanation.org/?p=1252

Gracias a las contribuciones monetarias de 18 personas hace casi una semana, logramos completar la compra de los alimentos necesarios para algunas de las familias de Opata. Los primeros beneficiarios viven en las comunidades de Tuape y Meresichic (8 familias Opata con 33 personas en total).

En la mañana del 5 de mayo, los 8 paquetes de provisiones fueron entregados por Cristina Murrieta, miembro del Consejo de Gobierno Tradicional Opata en Hermosillo, Sonora, al Comandante de Seguridad Pública de Opodepe, Oficial Ricardo Sánchez, que se entregarán más tarde ese día a las familias Opata mencionadas anteriormente:

El Comandante, en coordinación con nuestro punto de contacto en la región, la Profesora Hilda Contreras, quien es la Cronista oficial del municipio de Opodepe y miembro de ACROS, entregaron los paquetes la misma tarde / noche del 5 de mayo:

Nuestros hermanos Opatas que recibieron primero el apoyo de las despensas con víveres están profundamente agradecidos. En las fotografías, aparece la Profa. Hilda Contreras, quién nos ayudó a coordinar en Opodepe (Municipio) poniéndose en acuerdo con la alcaldesa de Opodepe, para que el comandante Ricardo Sánchez nos apoyara recogiendo las despensas en Hermosillo y después, ellos dos y el Policía Narvel, acudieron a las comunidades Tuape y Meresichic a entregar las despensas a cada una de las 8 familias Opatas.

Lugares de referencia histórica:
-Entrada a Tuape.

-Entrada a Meresichic.

-Escuela primaria de Tuape.

-Plaza de Tuape.

-Iglesia de San Miguel de Tuape construida por los jesuitas José Ma. Salvatierra y José de Aguilar, visitantes del Padre Kino en 1687, reconstruidos.

-La vieja ventana de la vieja iglesia; Las ventanas son de adobe doble.

Los santos que resguarda adentro la iglesia son los originales.

-Hay un Cristo Chino que data más o menos de 1626.

Lo que hemos completado hasta ahora ha sido gracias a las donaciones en la campaña a través de la plataforma gofundme, a los esfuerzos y a las contribuciones hechas por Cristina Murrieta, el Consejo de Gobierno Tradicional Opata, Claudia Nolasco, César E. López, Carlos Valenzuela, Lourdes Bojórquez, Beda Domínguez y Edgar García Madrid.

Esperamos mantener la buena “racha” para cumplir con el apoyo a los demás Opatas de las comunidades de Opodepe (mismo nombre que el municipio), Querobabi y Pueblo Nuevo del municipio de Opodepe.

Para donaciones monetarias:

Campañas Actuales

O visite directamente:
https://www.gofundme.com/f/covid19-emergency-care-package-for-opatas

Para donaciones en especie en Hermosillo, Sonora:
Cristina Murrieta
+52 1 662 142 1895
email: donaciones@opatanation.org

#VaXHermosillo y #VaXSonora

Diôs e’mêe’na (Gracias)

]]>
https://opatanation.org/es/update-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages/feed 0 1252
A warm touch from the Opateria https://opatanation.org/es/a-warm-touch-from-the-opateria https://opatanation.org/es/a-warm-touch-from-the-opateria#comments Wed, 13 Nov 2019 03:14:16 +0000 http://opatanation.org/?p=1120

Si algunos de los Opatas recuerdan, Qui Qui Christina en los últimos años y en varias ocasiones publicó sobre un Centro de Recursos Culturales de la Institución Smithsonian porque sabía, basándose en cierta información en línea, que probablemente albergan algunos elementos de nuestra cultura. Bueno, algunos Opatas finalmente logran coordinar y completar la visita a este Centro y me gustaría compartirla con ustedes:

Noragua! Hace unos días, para ser más exactos en la mañana del 29 de octubre, mi hermano Steven Rushingwind (Opata-Cahuilla), su esposa, mi esposa y yo tuvimos la oportunidad de visitar el Museo Nacional Smithsonian del Centro de Recursos Culturales de los Indios Americanos o NMAI CRC, ubicado en Suitland, Maryland, en los EE. UU. Esta segunda de las tres instalaciones que comprende el Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian, es el hogar de las extensas colecciones y programas de investigación del museo. Fue completado en 1998 e inaugurado en 1999, el CRC proporciona recursos e instalaciones de vanguardia para la conservación, protección, manejo, catalogación, investigación y estudio adecuados de las colecciones del museo, los fondos de la biblioteca y los archivos de fotos y papel.

El CRC está diseñado para albergar las colecciones del museo de una manera que sea sensible a los requisitos tribales y del museo para el acceso y la preservación. El CRC también sirve como un centro de recursos vitales para nuevos enfoques para el estudio y la presentación de la historia y la cultura de los pueblos nativos. El CRC tiene las oficinas de curaduría y repatriación del museo, así como un centro de recursos informáticos y de información, una biblioteca y áreas para el cuidado de las colecciones. La instalación incluye laboratorios y salas de trabajo para la conservación, el registro, la fotografía, el cine y el video, y la gestión de colecciones, y espacios interiores y exteriores para prácticas de cuidado tradicional nativas y uso cultural de las colecciones.

Esta visita fue particularmente solicitada tan pronto como se confirmó la presentación de Steven para el Warrior Tradition premiere en el Museo Nacional Smithsoniano del Museo de los Indios Americanos alrededor del 1 de octubre y aprobado unos días después.

Y para nuestra sorpresa, el CRC parece tener fácilmente más de 50 artículos etiquetados como Opata según lo que pudimos ver durante nuestra visita rápida (se solicitó un informe de recolección el 1 de noviembre con la intención de obtener una lista detallada de todos los artículos relacionado con los Opatas; Eudeve, Heve, Tegüima, Jova bajo su protección).

Tomamos algunas fotos, pero desafortunadamente, para proteger nuestra Cultura de la piratería de los dibujos y estilos de la cerámica, cestas, zapatos y sombreros, estas imágenes no se publicarán aquí. Esta información se compartirá solo con los Opatas que todavía trabajan la cerámica y una especie particular de palma para crear diferentes productos.

También encontramos uno de los sombreros utilizados durante nuestro baile de Pascola, que casi me hizo llorar, ya que actualmente estamos trabajando en su recuperación y el sombrero sorprendentemente cumplió con la descripción del texto escrito sobre el bailarín Opata Pascola por el padre alemán Ignaz Pfefferkorn quien vivió en la Opatería a partir de 1756, donde documentó mucha información sobre nosotros y otros hermanos y hermanas indígenas en nuestras tierras ancestrales.

Estar tan cerca de tantos elementos de nuestra gente y otros pueblos indígenas nos cubrió en una mezcla muy cálida y encantadora de sentimientos que no podríamos describir mejor pero como uno de los más memorables de nuestras vidas.

Espero que les gusten algunas de las imágenes que podemos mostrar:

]]>
https://opatanation.org/es/a-warm-touch-from-the-opateria/feed 1 1120
Spirituality and the Dead in the Opateria https://opatanation.org/es/spirituality-and-the-dead-in-the-opateria https://opatanation.org/es/spirituality-and-the-dead-in-the-opateria#respond Sat, 02 Nov 2019 16:01:55 +0000 http://opatanation.org/?p=1091

Antes de que se incrementaran todas las restricciones de cantar, platicar, danzar y hablar nuestra cultura, y en los tiempos en los que aun contábamos con bastantes Nemuchan (hasta uno por pueblo), estas eran nuestras creencias las cuales estamos recuperando para revitalizar y reforzar nuestra real identidad y no la identidad implantada:

Los Muertos

La espiritualidad tradicional nos enseña que nuestros ayudantes espirituales incluyen "parientes espirituales", que consisten en ancestros dignos que se comunican con nosotros desde el mundo espiritual, muchas veces en pensamientos silenciosos durante el estado de vigilia o durante el sueño en sueños, y que a veces bajo ciertas condiciones se nos aparecen temporalmente en un cuerpo de espíritu visible durante el estado de vigilia.

Muestre su devoción a sus muertos enterrando todas las pertenencias del difunto más un poco de pinole y una jarra de agua con él.

Laguna Stigia

Las almas de los muertos van a una espaciosa laguna, en cuyas orillas por el lado Norte está sentado un hombrecillo muy pequeño llamado Buchu-uri, quien recibe las almas y las va colocando apiñadas por su multitud en una gran canoa, remitiéndolas al lado Sur de la residencia, donde Batecom Hoachiqui de a una por una la va comiendo, pero si las que encuentra pintadas con rayas en la cara, las arroja a la laguna diciendo que no las comían porque tenían espinas, y las no pintadas pasaban a la barriga contentas de gozar una inmundisima bienaventuranza [74].

Esta historia según Adolph Francis Alphonse Bandelier 1880-1885, recuerda por la fuerza la laguna od Shi-Pap-i, o Cibobe de los Queres and Tehuas de Nuevo Mexico.

Dia de los parientes espirituales

Este día no se celebra en una fecha específica como el 2 de noviembre, sino que la fecha es dictada por la visión del Nemuch quien está siempre en comunión constante con el mundo de los espíritus.

Los nemúchan anuncian a la aldea durante los meses de otoño (generalmente en octubre) que habra un día para comulgar con los parientes espirituales de manera colectiva. El Nemuch sabría cuándo hacer el anuncio por un presagio en estado de vigilia; durante el sueño, o mientras se encuentra en un estado de conciencia alterado, como una ceremonia de mescalito (peyote) o una reunión de Huûqui cómo un temescal (alojamiento de sudor). El rito se llevaría a cabo el primer día de la luna llena.

No era raro que un Nemuch de un pueblo cercano a un pueblo vecino de Opata compartiera su revelación con el Nemuch del otro pueblo, con lo cual se llevaría a cabo un rito regional y regional del Día del Relativo del Espíritu entre los pueblos vecinos. El Día del Espíritu Relativo fue particularmente curativo para los miembros no chamánicos de la comunidad que todavía estaban de luto por la muerte de un ser querido.

El "Dia de los parientes espirituales" es ejercido por el Nemuch jefe que designaba un gran círculo sagrado donde los miembros de la aldea se reunían para ofrecer ofrendas a los parientes espirituales, como legumbres y chucherías. Las ofrendas a menudo incluían un artículo que había pertenecido a un ser querido fallecido. Este gesto fue una invitación para que los espíritus familiares se manifiesten.

El Nemuch y / o un aprendiz también construirían un fuego sagrado en el centro del círculo y colocarían un cráneo humano u otros huesos humanos junto a él. Tales huesos provenían de adversarios caídos muertos en batalla, generalmente Apachis, que no habían sido cremados ni enterrados.

El Nemuch y los aprendices luego se ponen máscaras de madera del cráneo de la muerte y comienzan a bailar y cantar con cascabeles y tambores alrededor del fuego sagrado para convocar a los parientes espirituales. Otros participantes del círculo sagrado también usan instrumentos ceremoniales, y algunos usan máscaras de madera talladas y pintadas que se asemejan a las caras de sus familiares difuntos.

El atole fermentado hecho de maíz y nopal conocido como "tanori" bebió por muchos de los participantes como un medio de alterar los sentidos para percibir mejor a los parientes espirituales. Cuando los individuos comenzaban a percibir a sus parientes espirituales, se comunicaban con ellos en el habla y el canto.

Este rito comenzaría al atardecer y duraría toda la noche. Era apropiado que las personas salieran del círculo cada vez que quisieran caminar con sus parientes espirituales a otro lugar al aire libre, o a su propia vivienda o un Huûqui, donde las reuniones familiares de espíritus comunales más pequeñas tendrían lugar en un entorno temático dirigido por un Nemuch aprendiz.

El principal Nemuch oficialmente termina el rito extinguiendo el fuego sagrado dentro del círculo sagrado al comenzar el alba. Todos los restantes se irían a dormir a sus viviendas y permanecerían en comunión espiritual más cercana con sus seres queridos más recientemente fallecidos por el resto de las cuatro estaciones.

Huûqui de Ponida, Sonora, México 1961 -Roberto Escalante H.

Vocabulario:

  • Nemuch: Chaman.
  • Nuemûchan: Chamanes.
  • Stigia: La laguna a la cual las almas de los muertos van.
  • Buchu-uri: El hombrecillo quien recibe las almas.
  • Batecom Hoachiqui: Quien se come las almas que no están pintadas en su cara.
  • Tanori: Atole fermentado hecho de maíz y nopal.
  • Thai: Fuego.
  • Huûqui: Casucha subterránea cavada en los paredones, siempre húmeda, donde los Opatas tejen palma la cual se conserva siempre “huaromi” o sea flexible y fácil de manejar. Además, es utilizada para ceremonias especiales.
  • Pehori: Peyote [Lophophora guilliamsii].
  • Euûqui: Espíritu.
  • Muco: Muerto, difunto.
]]>
https://opatanation.org/es/spirituality-and-the-dead-in-the-opateria/feed 0 1091
Happy Indigenous Peoples Day! https://opatanation.org/es/happy-indigenous-peoples-day https://opatanation.org/es/happy-indigenous-peoples-day#respond Mon, 14 Oct 2019 16:28:19 +0000 http://opatanation.org/?p=1071

Hoy y todos los días es este día en Turtle Island / Abya Yala mientras nuestras comunidades vuelven a tejer (aún más fuerte) lo que se hizo añicos.

Este momento en la historia debería ser un recordatorio el cual nos exije unirnos porque el futuro de nuestra nación depende de nuestra capacidad para Defender, Desarrollar y Descolonizar.

Estas son las palabras de Rowan White, un guardián que ayuda a renovar las semillas que casi se pierden (la palabra Mohawk fue reemplazada por Opata):

Hoy, estamos honrando todas nuestras relaciones; cuidando y haciendo ofrendas a nuestro antepasado altar. Estamos trayendo más de la cosecha antes de las lluvias y celebrando nuestro Fuerte linaje Opata de nuestros antepasados ​​y familia atesorada.

Hoy, como muchos celebran el Día de los Pueblos Indígenas, ofrecemos nuestras oraciones y recuerdos al espíritu de supervivencia dentro de las personas de todos los colores. Celebramos que todos somos sobrevivientes de todas las experiencias desgarradoras de los últimos 500 años ... Nuestras historias, nuestras canciones, nuestras tradiciones, nuestras ceremonias, nuestros corazones y nuestra esperanza fueron más fuertes que las políticas de tierra quemada y el robo de nuestras tierras que los internados y todas las otras tácticas para eliminar nuestro sentido de conexión colectiva con la Tierra.

Hoy celebramos que estamos aquí, trayendo el maíz antiguo y otras semillas que nutrirán nuestros cuerpos y espíritus durante el invierno.

Hoy, enviamos nuestras oraciones a todos aquellos que nos recuerdan nuestra capacidad de recuperación colectiva, que somos felices y saludables, y que podemos llevar adelante con esperanza en nuestros corazones. A aquellas madres que viajaron con sus familias a tierras lejanas para mantenerlas a salvo; a los ancianos que mantenían seguras sus semillas autóctonas mientras se amenazaban los modos de vida y los alimentos tradicionales; a aquellos que cosieron las semillas de sus antepasados ​​en sus ropas para llevarlos con seguridad a nuevas tierras; a los jóvenes de todos los colores que continúan despertando el espíritu de la Madrel del Maíz cuando plantan y cantan canciones en los jardínes; a los honrados ancestros de la Semilla por continuar sosteniéndonos; incluso mis oraciones van al corazón de aquellos involucrados en la biotecnología de semillas, que puedan ver que sus acciones violan profundamente su propia humanidad y su conexión con la Tierra.

Hoy nuestra familia levantará nuestras oraciones para honrar a los ancestros que sobrevivieron a lo impensable para llevarnos hasta el día de hoy, y a los niños que están con nosotros y aún no nacidos, quienes continuarán el profundo trabajo de perdón y sanación trabajando en armonía. con la Madre Tierra y cantando las semillas y las canciones del corazón.

Mis oraciones están con todos y cada uno de ustedes hoy, todos somos indígenas de algún lugar de esta hermosa Tierra.

Esta es una historia de curación a través de muchas generaciones. Una tatara-tatara-nieta a la que se le permite hablar su idioma.

Esta es la historia de una madre que canta las canciones del maíz sagrado a sus hijos.

Esta es la historia de niños orgullosos de quienes son, de quienes vienen.

Esta es la historia de los sueños y deseos de mi tatarabuela cobrando vida, al ritmo del tambor de agua y las semillas del sonajero.

Esta es la historia de la resistencia intergeneracional que cobra vida para bailar otro día.

]]>
https://opatanation.org/es/happy-indigenous-peoples-day/feed 0 1071
Opata songs on National PBS Documentary https://opatanation.org/es/opata-songs-on-national-pbs-documentary https://opatanation.org/es/opata-songs-on-national-pbs-documentary#comments Wed, 10 Jul 2019 17:51:36 +0000 http://opatanation.org/?p=973

Recientemente descubrimos a través de nuestro Noragua Rushingwind (Opata-Cahuilla), que 2 canciones de su álbum como solista “Keeper of Secrets” (Google play Music) que ganó un Premio NAMMY aparecerá 4 veces en el Documental "The Warrior Tradition”Que saldrá al aire el 11 de noviembre de 2019, en National PBS. Habrá un estreno en el Museo Nacional Smithsonian del Indio Americano en Washington DC en octubre de 2019.

La Tradición del Guerrero cuenta la historia asombrosa, desgarradora, inspiradora y en gran parte no contada de los nativos americanos en el ejército de los Estados Unidos. ¿Por qué lo hacen? ¿Por qué los hombres y mujeres indios arriesgarían sus vidas por el mismo gobierno que tomó sus tierras? La película narra los relatos de los guerreros nativos americanos desde sus propios puntos de vista: historias de servicio y dolor, de coraje y miedo.

The Warrior Tradition, es un documental de una hora; coproducción de WNED-TV, Buffalo / Toronto y Florentine Films / Hott Productions, Inc. Producida y dirigida por Lawrence Hott, escrita por Ken Chowder y editada por Rikk Desgres. Cinematografía de David Litz, sonido de Mark Henry. John Grant es productor ejecutivo de WNED. NativeAmericanMusicAwards.com High Spirits Flutes Southwest Stories con los dos Steves.

]]>
https://opatanation.org/es/opata-songs-on-national-pbs-documentary/feed 1 973
We are bridge beings https://opatanation.org/es/we-are-bridge-beings https://opatanation.org/es/we-are-bridge-beings#respond Sat, 04 May 2019 13:56:45 +0000 http://opatanation.org/?p=894

El Hoi Ra Ua, es un ser humano espiritual, siempre busca unir a los hermanos y hermanas, con un gran espíritu de sacrificio, un regalo generoso para que otros crucen con éxito los caminos difíciles de la vida ... Somos seres humanos puente;

Teuri teta buchânasiben

Teresa Leal
]]>
https://opatanation.org/es/we-are-bridge-beings/feed 0 894
EVENT: Voyager Southwest Flute Festival https://opatanation.org/es/event-voyager-southwest-flute-festival https://opatanation.org/es/event-voyager-southwest-flute-festival#respond Fri, 05 Apr 2019 17:44:47 +0000 http://opatanation.org/?p=876 Para todos ustedes que viven cerca de Tucson, Arizona, este próximo sábado 6 de abril, nuestro noragua Steven Rushingwind se estará presentando durante media hora (de 11:00 a 11:30) en el Voyager Southwest Flute Festival, aunque esta vez será una presentación en solitario sin su banda.

Pero en cualquier otro momento durante el festival, estará en la mesa de flauta de High Spirits, donde le encantará conocer a Opatas y amigos que se lleguen a acercar.

]]>
https://opatanation.org/es/event-voyager-southwest-flute-festival/feed 0 876