Official Opata Nation website https://opatanation.org/es/ Fri, 28 Aug 2020 21:47:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://opatanation.org/wp-content/uploads/2019/03/favicon-opata.ico Official Opata Nation website https://opatanation.org/es/ 32 32 141933134 Opata Fauna: The Coa and the Sibori https://opatanation.org/es/opata-fauna-the-coa-and-the-sibori https://opatanation.org/es/opata-fauna-the-coa-and-the-sibori#comments Fri, 28 Aug 2020 21:30:05 +0000 https://opatanation.org/?p=1472

El siguiente artículo pretende ilustrar lo que estamos haciendo con la información que estamos descubriendo. En este caso, con el nombre de animales de la región Opata, “Opateria” que nadie en el pasado lo comparó con su especie o nombre científico correcto.

Y esto no sería posible de forma más rápida y con mayor probabilidad de acertar sin un profesional en la materia. Hace pocos meses, Joseph Barron se unió al equipo de colaboradores oficiales. Esta asociación ha sido posible gracias a Spencer Pote, un Opata de Arizona, que actualmente estudia un tema similar.

Aquí una ventana a su enfoque:

Resumen de la Metodología

Usé 276 ocurrencias reportadas de ranas dentro de la capa límite Opata dada. Estos registros provienen de informes de ciencia ciudadana y bases de datos históricas (recopilados mediante gbif.org). Luego tomé la lista completa de especies de estos avistamientos (23 especies) y comparé su historia natural, mapa de distribución y nombre taxonómico con amphibiaweb.org y algunas fuentes adicionales que se enumeran a continuación.

Coa - Sapo

Taxonómicamente, el término "sapo" es parafilético, es decir, agrupa especies sin un ancestro común. Hay varias familias diferentes que caen bajo el término "sapo". Bufonidae are often called the ‘true toads.’ Within this family is the American toad, Anaxyrus americanus, que es común en toda América del Norte y muestra muchas de las características de lo que llamaríamos un "sapo". Sus patas son rechonchas, su piel está seca y verrugosa, y muestra glándulas venenosas detrás del ojo. Tambien esta la familia Scaphiopodidae, los "sapos pies de espada". Estos son distintos de Bufonidae, pero es fácil ver por qué también se les llamó "sapos". Su piel también es verrugosa, sus patas son rechonchas, pero a diferencia de los "sapos verdaderos", carecen de glándulas venenosas detrás del ojo y, como sugiere su nombre, tienen un crecimiento de queratina similar a una pala en sus pies para ayudarlos a excavar. Finalmente, están los "sapos de boca estrecha" en la familia Microhylidae. No puedo encontrar una buena razón de por qué este grupo también ganó el apodo de sapo, ya que carecen de muchas de las cualidades en las que pensamos cuando pensamos en sapos. Al hacer algunas búsquedas, algunas bases de datos prefieren llamarlas "ranas de boca estrecha", pero el término "sapo" persiste.

He puesto a continuación tres listas de especies diferentes para esta palabra. Una solo usa especies en Bufonidae - los "sapos verdaderos", uno incluye Schaphiopodidae, debido a la similitud de apariencia, y uno incluye Microhylidae y abarcaría cualquier especie que hoy llamamos "sapo". Los otros colaboradores pueden tener una mejor idea de qué lista sería la más adecuada para esta palabra. ¡Me interesaría escuchar lo que piensan!

Tabla 1- Especies para el término Coa - si solo se utilizan especies de la familia Bufonidae

Nombre latin de la especie

Anaxyrus cognatus

Anaxyrus punctatus

Anaxyrus woodhousii

Tabla 2 - Especies para el término Coa si se utilizan especies que tienen cualidades similares a las de los sapos

Nombre latin de la especie

Anaxyrus cognatus

Anaxyrus punctatus

Anaxyrus woodhousii

Scaphiopus couchii

Spea multiplicata

Tabla 3 - Lista de especies de Coa si se incluye algún grupo llamado "sapo" hoy

Nombre latin de la especie

Anaxyrus cognatus

Anaxyrus punctatus

Anaxyrus woodhousii

Gastrophryne mazatlanensis

Gastrophryne olivacea

Scaphiopus couchii

Spea multiplicata

Sibori - Renacuajo

Una de las características más impresionantes de los anfibios es la gran diversidad de sus estrategias reproductivas. Si bien muchas ranas tienen una etapa larvaria acuática, muchas también se desarrollan directamente en el huevo o incluso tienen un "nacimiento vivo". En esta región del mundo, sin embargo, la mayoría de las especies ponen huevos que forman una etapa de renacuajo. La siguiente es una lista de todas las especies de ranas / sapos que tienen una etapa de renacuajo en los límites del Pueblo Originario Opata.

Nombre en latin

Agalychnis dacnicolor

Anaxyrus cognatus

Anaxyrus punctatus

Anaxyrus woodhousii

Gastrophryne mazatlanensis

Gastrophryne olivacea

Hyla arenicolor

Hyla eximia

Hyla wrightorum

Incilius alvarius

Incilius mazatlanensis

Rana berlandieri

Rana catesbeianus

Rana chiricahuensis

Rana magnaocularis

Rana tarahumarae

Rana yavapaiensis

Scaphiopus couchii

Smilisca fodiens

Spea multiplicata

Artículos adicionales consultados

Georgina Santos-Barrera, Oscar Flores-Villela. 2010. Lithobates magnaocularisThe IUCN Red List of

Threatened Species 2010: e.T58656A11821339.  https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2010- 2.RLTS.T58656A11821339.en. Downloaded on 11 May 2020.

Streicher, J. W., Cox, C. L., Campbell, J. A., Smith, E. N., & De Sá, R. O. (2012). Rapid range expansion in the Great Plains narrow-mouthed toad (Gastrophryne olivacea) and a revised taxonomy for North American microhylids. Molecular Phylogenetics and Evolution, 64, 645–653. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2012.05.020

Lowe, F. A. S. and C. H., & Jr. (n.d.). A New Subspecies of Bufo woodhousei from the Inland Southwest. In Herpetologica (Vol. 11, pp. 185–190). Allen PressHerpetologists’ League. https://doi.org/10.2307/3889354

Hedges, S. B., Duellman, W. E., & Heinicke, M. P. (2008). ZOOTAXA New World direct-developing frogs (Anura: Terrarana): Molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. www.mapress.com/zootaxa/

 

Citas de datos de sucesos

GBIF.org (08 May 2020) GBIF Occurrence Download https://doi.org/10.15468/dl.qvx8dh

GBIF.org (11 May 2020) GBIF Occurrence Download https://doi.org/10.15468/dl.3fqvc4

Aunque esta investigación no nos da una respuesta precisa, si nos ayuda a reducir el universo de probabilidades y basándonos en la observación posterior a las lluvias en Opateria, podríamos, basándonos en la inferencia, dar por sentado a qué especies se referían nuestros antepasados o bueno, también podemos decidir referirnos a cualquier sapo como "Coa" y renacuajo como "Sibori".

En tu pueblo de la Opateria, ¿Cuál es la especie de Sapo que ves con más frecuencia?

]]>
https://opatanation.org/es/opata-fauna-the-coa-and-the-sibori/feed 1 1472
Nacori Chico: Supports made in Health and Food supply https://opatanation.org/es/nacori-chico-supports-made-in-health-and-food-supply https://opatanation.org/es/nacori-chico-supports-made-in-health-and-food-supply#comments Sat, 15 Aug 2020 19:50:32 +0000 https://opatanation.org/?p=1412

En Nácori Chico, como en todos los municipios de Sonora y del país, hay personas (entre ellas, yo: que he vivido encerrada durante 4 meses y cada febrícula, tos, moqueo, y hasta dolor en algún hueso) nos hace temblar.) Los años, la hipertensión y las alergias nos hacen super susceptibles a cualquier infección. Pero eso no significa que estemos sin trabajo. En mi caso, he ido gestionando constantemente diferentes apoyos para despensas, medicinas, recursos médicos, etc., incluso resolviendo diversos problemas de varias personas a las que aprecio y otras que no conozco, pero a las que hago con el mismo gusto.

En coordinación con mis compañeros del Consejo Tradicional de Gobierno de la Nación Ópata, todos sus integrantes, pero especialmente con Edgar García Rosas, y su papá Edgar García Madrid, hemos gestionado la compra, recepción, resguardo y envío/entrega de despensas de manera responsable para nuestros hermanos Opatas en varias poblaciones:

Además quiero agradecer públicamente a Fundación GANFER, que nos ha apoyado 70 "despensas" que ya han sido entregadas con firma del representante de la localidad quien lo recibió, para que se pueda constatar la llegada a su destinatario; localidades Opodepe y Buena Vista, Nacori Chico:

Otra mención especial para MakersHMO, por la donación de 30 mascarillas protectoras para los 2 centros de salud y 3 casas de salud del Municipio de Nacori Chico:
Centro de salud
Nacori Chico (3 personas; doctora, dos enfermeros y chofer)
La Mesa Tres Rios (2 personas; enfermera y chofer)

Casa de salud (con un responsable auxiliar en cada una):
El Sauz
Buena Vista
Tecoriname

Para estos centros de salud y casas, la Nación Opata compró a Opata Elizabeth Grijalva Sinohui por $ 3,800 pesos:
100 mascarillas quirúrgicas
5 termómetros digitales
2 oxímetros
1 termómetro infrarrojo

Notas:
-Elizabeth S. también donó un termómetro digital adicional.
-Se compró "Foam Tape 1 Face 19mm X 25m" para aplicarla a las mascarillas y evitar que les hagan daño a la frente y a un centenar del personal médico por $ 298.91 pesos.

Este 14 de agosto del 2020, en Hermosillo, la Síndica Municipal de Nácori Chico, C. Angélica Sandoval, recibe de C. Cristina Murrieta del Consejo Ópata, este material de protección:

Mención especial merecen amigas y amigos que en lo personal y en coordinación con sus amistades de su cuadra o integrantes de su familia, nos apoyaron con donativos para compra de víveres, otras nos entregaron despensas al inicio de esta "loquemia" (la pandemia que nos trae locos) y que entregamos a Adultos mayores solicitantes de ayuda.

De igual manera con: María Del Carmen Tonella Tréllez, con Graciela Villa, Carmen Corella, Beda Domínguez, Carlos Valenzuela, todos los y las integrantes de la Familia Murrieta López y sus diferentes ramas, con donativos en especie y con Francisco Javier, Claudia Nolasco y César Edgardo, por su ayuda en la organización y entrega de paquetes.

Gracias a quienes compraron mis libros, porque con parte de ese inesperado ingreso, pudimos apoyar a varias familias en lo económico y con despensas especiales.

Agradecimiento especial con mi amigo, Diputado del Estado de México Carlos Libertario Loman Delgado, por su donativo económico, con el cual adquirimos medicamentos y algún material de prevención para algunas localidades, así como algunas despensas especiales para personas de la tercera edad.

Gracias al Presidente Municipal de mi querido Nácori Chico, C. Jorge Luís Portillo Arvizu, porque él personalmente (y otros envíos en el bus de pasajeros) recogió "depensas", insumos médicos y sanitarios y material de protección, así como la entrega personal de tanto las "despensas" como otro tipo de material y posteriormente nos envió fotografías y listas firmadas, para información clara y oportuna a nuestros donantes y amigos de Opata Nation, donantes y familiares que nos ayudaron.

Agradecida también con la Profa. Hilda Contreras, con el Comandante de Policia Ricardo y la Presidenta Municipal de Opodepe Lic. Paola López Fernández, con quienes nos coordinamos para hacer llegar las despensas a nuestra familia Opata en Opodepe, Querobabi, Tuape, Meresiche y Pueblo Nuevo Viejo.

Gracias a nuestros enfermeros Imelda y Gerardo y nuestras doctoras Raysha y Nereida Rodríguez Noyola.

Se repartieron con anterioridad despensas a personas de la tercera edad, donadas en especie por amistades y familiares. De igual manera, se prestó atención médica gratuita a varias personas con apoyo de amigos médicos, que prefieren el anonimato. Gracias amigos y compañeros.

Mi nietito Edgardito me preguntó ayer, que si existían los ángeles porque él sabía que ayudaban mucho. Y la respuesta fue: SI MIJO…DIOS siempre está presente en nuestras vidas y LOS ÁNGELES SE DISFRAZAN DE SERES HUMANOS MARAVILLOSOS.

Gracias a todos y cada uno, una de ustedes que nos ayudan a ayudar. Y ayudarnos con el servicio a nuestras comunidades.

Diôs e’mêe’na (Gracias) por su ayuda!

]]>
https://opatanation.org/es/nacori-chico-supports-made-in-health-and-food-supply/feed 1 1412
Matachines Opata https://opatanation.org/es/matachines-opata https://opatanation.org/es/matachines-opata#comments Sun, 09 Aug 2020 23:51:17 +0000 https://opatanation.org/?p=1403
Matachines de Sahuaripa 2019

Como dato histórico es importante mencionar que la conquista española en la región que hoy se le conoce como Sonora se intentó por las armas en las primeras expediciones, pero fracasó, es por ello que la siguientes expediciones se realizaron con ayuda de los jesuitas quienes aplicaron con éxito otra técnica, la religión.

Esta danza se introdujo entre los indios del centro de México en el siglo XVI como parte de las representaciones teatrales semi religiosas, mediante las cuales los franciscanos sustituyeron gradualmente a las danzas consideradas por los cristianos como idólatras. Además la danza de los matachines es uno de los vehículos que contribuyó a popularizar el nombre de Moctezuma en estas regiones.

Antes de la llegada de los misioneros Jesuitas, los matachines eran solo una danza de los Opatas hacia sus creencias. La danza actual de los matachines recoge pasos principalmente de las danzas españolas.

Con la llegada de los misioneros, estos armaron un conflicto de querer establecer una creencia la cual los Opatas se rehusaban a llevar a cabo y dado que no podían negarse, estos hicieron intercambio. En la cual los Opatas no dejarían de bailar su danza, pero incluirían a la Cruz Católica. Estos misioneros llamaron Cruz a la Misión al lugar asignado por los danzantes para rendir culto a Dios.

 

Matachines de Matape 2019

Anteriormente los habitantes del pueblo ópata, solían adornar sus piernas con bellos trozos de listón y paño rojo, en señal de la sangre derramada por Cristo en la Cruz, los trozos de lámina eran para que junto con los Guajes sonarán al son de la danza.

Los guajes eran decorados primero desde su planteamiento, según las mujeres, decían debían cuidar de la planta desde su nacimiento para que así pudiera formarse el Guaje grande y perfecto. Después de estar maduro las mujeres solían cortarlo para que se secara, una vez seco rompían la parte de superior para llenarlo de pequeñas piedrecitas y decorarlo con papel china en forma de una flor.

Han pasado muchos años desde la creación de las fiestas han ido cambiando. Las mujeres ya no usan sus trajes especiales, decidieron cambiar para hacer sus trajes muy coloridos y bailar al son de la música ahora con instrumentos musicales.

Actualmente la fiesta de la Santa Cruz se celebra en el pueblo de Jecori, situado en el Municipio de Cumpas, tiene 581 habitantes, y está a 800 metros de altitud. Su nombre proviene de la palabra jecota, la estructura del pueblo se compone de una sola calle de norte a sur, y se encuentra a lado derecho del río Moctezuma, sus fiestas son el tres de mayo. Por el año de 1989 llega a la parroquia de Cumpas el Padre Miguel Vásquez Velásquez y decide implementar un Uniforme a esta tradición, una blusa roja y falda blanca significado de la Pureza de la Sangre derramada por Cristo. Y respecto a este uniforme, en mi muy particular opinión, se me hace demasiado convencional, muy sencillo y ordinario para una danza tan particular, creo que deberían de llevar indumentarias más llamativas y mejor elaboradas, una falda blanca y una blusa roja, se quedan muy pobres y no llaman para nada la atención, Jécori es para mayor colorido y mucho más capaz. El baile se realiza sin calzado como muestra de sacrificio y simbolizando el respeto a la tierra que pisó Jesús y con flores en mano, simbolizando el amor a la naturaleza, haciendo con los pies, la señal de la cruz. En ocasiones es una manda que se ofrece por favores concedidos. Después de la danza, se ofrecen unas riquísimas galletas a base de harinilla de trigo, que en la región se conocen como “puchas” o coricos acompañadas por una bebida a base de piña o de maíz que se endulza con piloncillo, que conocemos comúnmente como tesgüino. A esta festividad del día tres de mayo, que se inicia en el cerro de la cruz, con la celebración de la santa misa, dependiendo de la voluntad del párroco en turno, y que se ejecuta en diferentes partes del pueblo, asiste muchas personas yo lo considero un momento muy íntimo con nuestras escasas tradiciones y nada como escuchar los tacatacas con la tonadita de los matachines, que solo escuchamos una vez en el año pero todo el día tres y comiendo con tesgüino.

El colorido de las cruces de rojo y verde, que también se me hace que ya se lo deberían de cambiar o aumentarle colores porque México es muy colorido y Cumpas no tiene porque quedarse atrás. Los colores de rojo y verde de las cruces se adjudican al tabachin, o matachín que es una planta de flor muy vistosa que abunda en esta región y decora elegantemente nuestras carreteras. Y el número tres de las cruces se define por el gran significado de este número en la relación con la cruz, en primera simboliza a la santísima trinidad, padre, hijo y espíritu santo, fueron también tres las cruces aquella tarde en que Jesús murió en una de ellas, la de Jesús y la de los dos ladrones, la fiesta se realiza en un día tres.

El monarca es el único varón vestido de blanco, marcando pureza ante las tres cruces, generalmente es un soltero, dejando se reverencia para bailar alegre y llamar a Dios mediante el estruendo de los Guajes y al Son de la música, marca su cara alegre dando a los espectadores un buen gusto para este baile.

]]>
https://opatanation.org/es/matachines-opata/feed 2 1403
WINDOW TO THE PAST: History of Sonora https://opatanation.org/es/window-to-the-past-history-of-sonora https://opatanation.org/es/window-to-the-past-history-of-sonora#respond Sat, 08 Aug 2020 21:18:23 +0000 https://opatanation.org/?p=1383

La siguiente columna fue publicada por el periódico El Imparcial el viernes 8 de octubre de 1937 en la PAGINA EDITORIAL, y es una ventana al pasado sobre lo que se ha escrito sobre nosotros los Opatas y otras naciones indígenas de la región:

HISTORIA DE SONORA

Por el Dr. Arego

Un artículo del Prof. Manuel Sandomingo, en "La Opinion," septiembre 24 motiva estas líneas.

Se titula "La Tribu Opata" y dice: ". . . en 1931 no había un solo opata que pudiera explicarse en su lengua, pudiendo asegurar, que ha dejado de existir como grupo étnico ... en Sonora, los primeros españoles sorprendieron indios que envenenaban un charco de agua para venados, hacer provisión de pieles y vestidos de invierno, según Gomara."

Sin polémica, nos va a perdonar el Prof. Sandomingo la advertencia: La tribu no ha dejado de existir como grupo étnico. Aquí, en Arizona hay miles de opatas, pueblos y rancherías que hablan su dialecto y lo escriben: en Florence, Zacaton y Coolidge.

Que "envenenaban un charco" es tan fantástico como lo de que Sonora debe su nombre a que los indios no podían con la palabra—señora—por carecer de ñ su idioma. La ñ, tal y como suena en castellano. es gala de los dialectos. "Baijqui zuñi" la última de las tres llamadas a MISA. Hay la tribu "zuñi" y la palabra significa también campana, sonido.

Ninguna tribu, ni los apaches envenenaban charcos, ni para fieras, mucho menos para matar venados.

La agua, don del GRAN ESPIRITU, Dios, les es sagrada. Su comida y su agua, podemos tomarlas sin temor alguno, no importa la tribu. Envenenaban sus flechas contra un enemigo tenaz, mas no para cazar. No dejan un venado ni animal herido en el campo; por ley, bajo penas muy severas. Si los SERIS llegaron a matar gente blanca, fue que dejaban venados heridos. En el tiempo de la preñez, no matan hembras. En le mes de agosto, tienen su "fiesta del venado" barbacoa de todos los que pueden capturar, con arte, corriéndolo a pie, o a pedradas, sin disparar un tiro. Tanto así cuidan la caza.

Los años que la parición es escasa, ellos conocen ciertas hierbas que le ponen a las aguas para atraer al venado; y otras para curar el vientre de las hembras y obtener crías, con arte. Esto quizás vio Gomara y los indios le dijeron—veneno—para correrlo. sus leyes de caza son muy duras y bien observadas.

A la llegada de los españoles, todas las tribus conocían mucho de las leyes de Moises y todavía muchos indios no comen de las carnes prohibidas, ni de cerdo, ni visten una piel de animal envenenado. Tenían un trasunto de los Evangelios y por tradición, esperaban a los conquistadores. Así aceptaron a aquellos Santos Misioneros a cuya devoción se debió la conquista, más que a las armas aventureras. Dígalo si no, aquel rasgo asombroso de nobleza aborigen: los indios victoriosos, iniciaron tratados de paz con el valiente Hurdaide para darle comida a sus aguerridas legiones derrotadas y salvarlas de ir a perecer . . .!

Ay . . . y que lección tan dolorosa recibieron los incautos indios a cambio de tamaño acto de nobleza y heroísmo inaudito . . .! Nada menos que la proditoria matanza de OTANCAHUI, bautizado el lugar con este nombre que significa "donde blanquean los huesos como la sal" por los indios, como un triste imborrable recuerdo . . . !

Y les acusamos felonía cuando no les hemos dado otras lecciones . . .! Eterna- mente siempre hemos sido nosotros los primeros en quebrantar los tratados de paz!

Hay en Arizona el "Cañón Jeroglífico" con millones y millones de signos en cantiles y basaltos, que, según algunos sabios, datan hasta de 40 mil años. Nos parece exagerada la data. Y allí, la "Newspaper Rock" así llamada por la regularidad y simetría de sus escrituras, como columnas impresas, ante las que se han estrellado los más notables arqueólogos y hombres de ciencia. sin descifrar lo más mínimo de tan remota civilización, ni barruntar siquiera sus finalidades y conflictos, hasta quizás con muy distinta configuración y geografía física.

Para nos, ello no es sino su Código, su Ley Fundamental, que lo era su HISTORIA, para ellos sagrada; a la que estaban ligados reyes y vasallos; dominadores y tributarios. Allí están registrados los signos de todas las tribus, inclusos los SERIS de Sonora. Pronto aparecerá "Casa Grande" construcción opata, hoy en ruinas en Arizona. Y aparte "Jose Rafael Campoy, un Gran Sonorense" pleclaro precursor de nuestra Independencia.

Conocemos a Bancroft, Velázquez y otros, pero no hemos leído la historia de los Seris, por ellos mismos; triste y dolorosa narración trazada en las rocas y cantiles del litoral, desde Isla Tiburón al delta del Rio Colorado. Habla de la depredación blanca en sus desolados dominios. De una odisea prodigiosa desde lejanos países ignorados; por caminos imposibles a través de regiones hoy desaparecidas. Sucio y degradado hasta lo increíble, él y su choza apestan a pescado y cuero apolillado, más triste y meditabundo, conserva la leyenda de un pasado mejor. Víctima sempiterna, los rancheros del contorno, más culpables que él, claman al gobierno pidiendo el extermino de la tribu cuando les matan una res robada! Y el SERI se extingue a pasos agigantados—deliberadamente suicida— dice un escritor americano que la estudió—consumida por la tisis tribal inexorable — agrega. Solo hay un medio de salvarla — decimos nosotros: la Iglesia, por medio de misioneros católicos.

Iletrado el indio, nos lleva muchos puntos, con el alfabeto de la idea, abierto para él el libro de la naturaleza que nosotros ni siquiera deletreamos, insensatos. En Caborca, Sonora, es notorio, cómo un indio puso fuego a la casa que ocupaban los filibusteros en 1857, con flechas incendiarias, disparadas por parábola de detrás del templo, lo que determino el triunfo! Oh . . . Dios, que revelas estas cosas al iletrado humilde, ocultas a sabios y entendidos!

Si no hay reflexión, un poco de más exactitud, en términos de justicia, para no lastimarnos nosotros mismos: Sonora seguirá sin HISTORIA . . .

Dr. AREGO.
Glendale, Ariz.

Encontrar esta pieza de historia no hubiera sido posible sin el repositorio digital abierto “Arizona Memory Project”.

Referencias
-Gomara: Francisco López de Gómara
-Hurdaide: Captian Hurdaide (1616s).

]]>
https://opatanation.org/es/window-to-the-past-history-of-sonora/feed 0 1383
Update 2 status of the delivery of the Opata Care packages https://opatanation.org/es/update-2-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages https://opatanation.org/es/update-2-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages#comments Tue, 02 Jun 2020 00:36:55 +0000 https://opatanation.org/?p=1324

Gracias a la contribuciones monetarias de 5 personas a través de la página de gofundme, un Opata a través de Paypal y la familia de Cristina Murrieta, en la última semana, para ser más exactos el 25 de mayo, se integraron y recogieron 7 paquetes de "despensas" a medida por el Comandante de Seguridad Pública de Opodepe, el Oficial Ricardo Sánchez, con la ayuda de César Edgardo López, quienes cargaron todo el producto en la camioneta de la Policía.

Nuevamente, esto ha sido posible gracias al acuerdo con la alcaldesa de Opodepe para permitir que el oficial de policía utilice el automóvil para esta causa.

Además, esta vez el clima no estaba de nuestro lado, ya que Cristina, César y el oficial tuvieron dificultades para cargar las bolsas en el automóvil porque las bolsas se estaban rompiendo debido al calor:

Y una vez más, los paquetes se entregaron más tarde ese día en coordinación con nuestro punto de contacto en la región, la profesora Hilda Contreras, quien es la cronista oficial del municipio de Opodepe y miembro de ACROS:

Esperamos mantener la buena "racha" para cumplir con el apoyo a las otros Opatas restantes del poblado de Opodepe (mismo nombre que el municipio) y Querobabi del municipio de Opodepe.

]]>
https://opatanation.org/es/update-2-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages/feed 1 1324
Update status of the delivery of the Opata Care packages https://opatanation.org/es/update-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages https://opatanation.org/es/update-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages#respond Fri, 08 May 2020 00:02:07 +0000 https://opatanation.org/?p=1252

Gracias a las contribuciones monetarias de 18 personas hace casi una semana, logramos completar la compra de los alimentos necesarios para algunas de las familias de Opata. Los primeros beneficiarios viven en las comunidades de Tuape y Meresichic (8 familias Opata con 33 personas en total).

En la mañana del 5 de mayo, los 8 paquetes de provisiones fueron entregados por Cristina Murrieta, miembro del Consejo de Gobierno Tradicional Opata en Hermosillo, Sonora, al Comandante de Seguridad Pública de Opodepe, Oficial Ricardo Sánchez, que se entregarán más tarde ese día a las familias Opata mencionadas anteriormente:

El Comandante, en coordinación con nuestro punto de contacto en la región, la Profesora Hilda Contreras, quien es la Cronista oficial del municipio de Opodepe y miembro de ACROS, entregaron los paquetes la misma tarde / noche del 5 de mayo:

Nuestros hermanos Opatas que recibieron primero el apoyo de las despensas con víveres están profundamente agradecidos. En las fotografías, aparece la Profa. Hilda Contreras, quién nos ayudó a coordinar en Opodepe (Municipio) poniéndose en acuerdo con la alcaldesa de Opodepe, para que el comandante Ricardo Sánchez nos apoyara recogiendo las despensas en Hermosillo y después, ellos dos y el Policía Narvel, acudieron a las comunidades Tuape y Meresichic a entregar las despensas a cada una de las 8 familias Opatas.

Lugares de referencia histórica:
-Entrada a Tuape.

-Entrada a Meresichic.

-Escuela primaria de Tuape.

-Plaza de Tuape.

-Iglesia de San Miguel de Tuape construida por los jesuitas José Ma. Salvatierra y José de Aguilar, visitantes del Padre Kino en 1687, reconstruidos.

-La vieja ventana de la vieja iglesia; Las ventanas son de adobe doble.

Los santos que resguarda adentro la iglesia son los originales.

-Hay un Cristo Chino que data más o menos de 1626.

Lo que hemos completado hasta ahora ha sido gracias a las donaciones en la campaña a través de la plataforma gofundme, a los esfuerzos y a las contribuciones hechas por Cristina Murrieta, el Consejo de Gobierno Tradicional Opata, Claudia Nolasco, César E. López, Carlos Valenzuela, Lourdes Bojórquez, Beda Domínguez y Edgar García Madrid.

Esperamos mantener la buena “racha” para cumplir con el apoyo a los demás Opatas de las comunidades de Opodepe (mismo nombre que el municipio), Querobabi y Pueblo Nuevo del municipio de Opodepe.

Para donaciones monetarias:

Campañas Actuales

O visite directamente:
https://www.gofundme.com/f/covid19-emergency-care-package-for-opatas

Para donaciones en especie en Hermosillo, Sonora:
Cristina Murrieta
+52 1 662 142 1895
email: donaciones@opatanation.org

#VaXHermosillo y #VaXSonora

Diôs e’mêe’na (Gracias)

]]>
https://opatanation.org/es/update-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages/feed 0 1252
First Library donation campaign completed https://opatanation.org/es/first-library-donation-campaign-completed https://opatanation.org/es/first-library-donation-campaign-completed#respond Wed, 04 Dec 2019 16:22:58 +0000 http://opatanation.org/?p=1139

¡Solo queremos agradecerte!

Su donación nos ha permitido iniciar este proyecto crucial para nuestra comunidad de Opata, la Biblioteca de Opata, que se convertirá en un lugar que promoverá y preservará el conocimiento y la cultura de Opata, inspirará a los miembros de la comunidad a alcanzar niveles más altos de educación continuamente y mejorará su personal. / desarrollo comunitario para enriquecer y mejorar la calidad de vida de todas las personas de Opata a través de Internet.

Aquí los detalles del pedido realizado hoy para actualizar a la función requerida con Librarika:

Diôs e’mêe’na (Gracias),
La Nación Opata

]]>
https://opatanation.org/es/first-library-donation-campaign-completed/feed 0 1139
A warm touch from the Opateria https://opatanation.org/es/a-warm-touch-from-the-opateria https://opatanation.org/es/a-warm-touch-from-the-opateria#comments Wed, 13 Nov 2019 03:14:16 +0000 http://opatanation.org/?p=1120

Si algunos de los Opatas recuerdan, Qui Qui Christina en los últimos años y en varias ocasiones publicó sobre un Centro de Recursos Culturales de la Institución Smithsonian porque sabía, basándose en cierta información en línea, que probablemente albergan algunos elementos de nuestra cultura. Bueno, algunos Opatas finalmente logran coordinar y completar la visita a este Centro y me gustaría compartirla con ustedes:

Noragua! Hace unos días, para ser más exactos en la mañana del 29 de octubre, mi hermano Steven Rushingwind (Opata-Cahuilla), su esposa, mi esposa y yo tuvimos la oportunidad de visitar el Museo Nacional Smithsonian del Centro de Recursos Culturales de los Indios Americanos o NMAI CRC, ubicado en Suitland, Maryland, en los EE. UU. Esta segunda de las tres instalaciones que comprende el Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian, es el hogar de las extensas colecciones y programas de investigación del museo. Fue completado en 1998 e inaugurado en 1999, el CRC proporciona recursos e instalaciones de vanguardia para la conservación, protección, manejo, catalogación, investigación y estudio adecuados de las colecciones del museo, los fondos de la biblioteca y los archivos de fotos y papel.

El CRC está diseñado para albergar las colecciones del museo de una manera que sea sensible a los requisitos tribales y del museo para el acceso y la preservación. El CRC también sirve como un centro de recursos vitales para nuevos enfoques para el estudio y la presentación de la historia y la cultura de los pueblos nativos. El CRC tiene las oficinas de curaduría y repatriación del museo, así como un centro de recursos informáticos y de información, una biblioteca y áreas para el cuidado de las colecciones. La instalación incluye laboratorios y salas de trabajo para la conservación, el registro, la fotografía, el cine y el video, y la gestión de colecciones, y espacios interiores y exteriores para prácticas de cuidado tradicional nativas y uso cultural de las colecciones.

Esta visita fue particularmente solicitada tan pronto como se confirmó la presentación de Steven para el Warrior Tradition premiere en el Museo Nacional Smithsoniano del Museo de los Indios Americanos alrededor del 1 de octubre y aprobado unos días después.

Y para nuestra sorpresa, el CRC parece tener fácilmente más de 50 artículos etiquetados como Opata según lo que pudimos ver durante nuestra visita rápida (se solicitó un informe de recolección el 1 de noviembre con la intención de obtener una lista detallada de todos los artículos relacionado con los Opatas; Eudeve, Heve, Tegüima, Jova bajo su protección).

Tomamos algunas fotos, pero desafortunadamente, para proteger nuestra Cultura de la piratería de los dibujos y estilos de la cerámica, cestas, zapatos y sombreros, estas imágenes no se publicarán aquí. Esta información se compartirá solo con los Opatas que todavía trabajan la cerámica y una especie particular de palma para crear diferentes productos.

También encontramos uno de los sombreros utilizados durante nuestro baile de Pascola, que casi me hizo llorar, ya que actualmente estamos trabajando en su recuperación y el sombrero sorprendentemente cumplió con la descripción del texto escrito sobre el bailarín Opata Pascola por el padre alemán Ignaz Pfefferkorn quien vivió en la Opatería a partir de 1756, donde documentó mucha información sobre nosotros y otros hermanos y hermanas indígenas en nuestras tierras ancestrales.

Estar tan cerca de tantos elementos de nuestra gente y otros pueblos indígenas nos cubrió en una mezcla muy cálida y encantadora de sentimientos que no podríamos describir mejor pero como uno de los más memorables de nuestras vidas.

Espero que les gusten algunas de las imágenes que podemos mostrar:

]]>
https://opatanation.org/es/a-warm-touch-from-the-opateria/feed 1 1120
Spirituality and the Dead in the Opateria https://opatanation.org/es/spirituality-and-the-dead-in-the-opateria https://opatanation.org/es/spirituality-and-the-dead-in-the-opateria#respond Sat, 02 Nov 2019 16:01:55 +0000 http://opatanation.org/?p=1091

Antes de que se incrementaran todas las restricciones de cantar, platicar, danzar y hablar nuestra cultura, y en los tiempos en los que aun contábamos con bastantes Nemuchan (hasta uno por pueblo), estas eran nuestras creencias las cuales estamos recuperando para revitalizar y reforzar nuestra real identidad y no la identidad implantada:

Los Muertos

La espiritualidad tradicional nos enseña que nuestros ayudantes espirituales incluyen "parientes espirituales", que consisten en ancestros dignos que se comunican con nosotros desde el mundo espiritual, muchas veces en pensamientos silenciosos durante el estado de vigilia o durante el sueño en sueños, y que a veces bajo ciertas condiciones se nos aparecen temporalmente en un cuerpo de espíritu visible durante el estado de vigilia.

Muestre su devoción a sus muertos enterrando todas las pertenencias del difunto más un poco de pinole y una jarra de agua con él.

Laguna Stigia

Las almas de los muertos van a una espaciosa laguna, en cuyas orillas por el lado Norte está sentado un hombrecillo muy pequeño llamado Buchu-uri, quien recibe las almas y las va colocando apiñadas por su multitud en una gran canoa, remitiéndolas al lado Sur de la residencia, donde Batecom Hoachiqui de a una por una la va comiendo, pero si las que encuentra pintadas con rayas en la cara, las arroja a la laguna diciendo que no las comían porque tenían espinas, y las no pintadas pasaban a la barriga contentas de gozar una inmundisima bienaventuranza [74].

Esta historia según Adolph Francis Alphonse Bandelier 1880-1885, recuerda por la fuerza la laguna od Shi-Pap-i, o Cibobe de los Queres and Tehuas de Nuevo Mexico.

Dia de los parientes espirituales

Este día no se celebra en una fecha específica como el 2 de noviembre, sino que la fecha es dictada por la visión del Nemuch quien está siempre en comunión constante con el mundo de los espíritus.

Los nemúchan anuncian a la aldea durante los meses de otoño (generalmente en octubre) que habra un día para comulgar con los parientes espirituales de manera colectiva. El Nemuch sabría cuándo hacer el anuncio por un presagio en estado de vigilia; durante el sueño, o mientras se encuentra en un estado de conciencia alterado, como una ceremonia de mescalito (peyote) o una reunión de Huûqui cómo un temescal (alojamiento de sudor). El rito se llevaría a cabo el primer día de la luna llena.

No era raro que un Nemuch de un pueblo cercano a un pueblo vecino de Opata compartiera su revelación con el Nemuch del otro pueblo, con lo cual se llevaría a cabo un rito regional y regional del Día del Relativo del Espíritu entre los pueblos vecinos. El Día del Espíritu Relativo fue particularmente curativo para los miembros no chamánicos de la comunidad que todavía estaban de luto por la muerte de un ser querido.

El "Dia de los parientes espirituales" es ejercido por el Nemuch jefe que designaba un gran círculo sagrado donde los miembros de la aldea se reunían para ofrecer ofrendas a los parientes espirituales, como legumbres y chucherías. Las ofrendas a menudo incluían un artículo que había pertenecido a un ser querido fallecido. Este gesto fue una invitación para que los espíritus familiares se manifiesten.

El Nemuch y / o un aprendiz también construirían un fuego sagrado en el centro del círculo y colocarían un cráneo humano u otros huesos humanos junto a él. Tales huesos provenían de adversarios caídos muertos en batalla, generalmente Apachis, que no habían sido cremados ni enterrados.

El Nemuch y los aprendices luego se ponen máscaras de madera del cráneo de la muerte y comienzan a bailar y cantar con cascabeles y tambores alrededor del fuego sagrado para convocar a los parientes espirituales. Otros participantes del círculo sagrado también usan instrumentos ceremoniales, y algunos usan máscaras de madera talladas y pintadas que se asemejan a las caras de sus familiares difuntos.

El atole fermentado hecho de maíz y nopal conocido como "tanori" bebió por muchos de los participantes como un medio de alterar los sentidos para percibir mejor a los parientes espirituales. Cuando los individuos comenzaban a percibir a sus parientes espirituales, se comunicaban con ellos en el habla y el canto.

Este rito comenzaría al atardecer y duraría toda la noche. Era apropiado que las personas salieran del círculo cada vez que quisieran caminar con sus parientes espirituales a otro lugar al aire libre, o a su propia vivienda o un Huûqui, donde las reuniones familiares de espíritus comunales más pequeñas tendrían lugar en un entorno temático dirigido por un Nemuch aprendiz.

El principal Nemuch oficialmente termina el rito extinguiendo el fuego sagrado dentro del círculo sagrado al comenzar el alba. Todos los restantes se irían a dormir a sus viviendas y permanecerían en comunión espiritual más cercana con sus seres queridos más recientemente fallecidos por el resto de las cuatro estaciones.

Huûqui de Ponida, Sonora, México 1961 -Roberto Escalante H.

Vocabulario:

  • Nemuch: Chaman.
  • Nuemûchan: Chamanes.
  • Stigia: La laguna a la cual las almas de los muertos van.
  • Buchu-uri: El hombrecillo quien recibe las almas.
  • Batecom Hoachiqui: Quien se come las almas que no están pintadas en su cara.
  • Tanori: Atole fermentado hecho de maíz y nopal.
  • Thai: Fuego.
  • Huûqui: Casucha subterránea cavada en los paredones, siempre húmeda, donde los Opatas tejen palma la cual se conserva siempre “huaromi” o sea flexible y fácil de manejar. Además, es utilizada para ceremonias especiales.
  • Pehori: Peyote [Lophophora guilliamsii].
  • Euûqui: Espíritu.
  • Muco: Muerto, difunto.
]]>
https://opatanation.org/es/spirituality-and-the-dead-in-the-opateria/feed 0 1091
Happy Indigenous Peoples Day! https://opatanation.org/es/happy-indigenous-peoples-day https://opatanation.org/es/happy-indigenous-peoples-day#respond Mon, 14 Oct 2019 16:28:19 +0000 http://opatanation.org/?p=1071

Hoy y todos los días es este día en Turtle Island / Abya Yala mientras nuestras comunidades vuelven a tejer (aún más fuerte) lo que se hizo añicos.

Este momento en la historia debería ser un recordatorio el cual nos exije unirnos porque el futuro de nuestra nación depende de nuestra capacidad para Defender, Desarrollar y Descolonizar.

Estas son las palabras de Rowan White, un guardián que ayuda a renovar las semillas que casi se pierden (la palabra Mohawk fue reemplazada por Opata):

Hoy, estamos honrando todas nuestras relaciones; cuidando y haciendo ofrendas a nuestro antepasado altar. Estamos trayendo más de la cosecha antes de las lluvias y celebrando nuestro Fuerte linaje Opata de nuestros antepasados ​​y familia atesorada.

Hoy, como muchos celebran el Día de los Pueblos Indígenas, ofrecemos nuestras oraciones y recuerdos al espíritu de supervivencia dentro de las personas de todos los colores. Celebramos que todos somos sobrevivientes de todas las experiencias desgarradoras de los últimos 500 años ... Nuestras historias, nuestras canciones, nuestras tradiciones, nuestras ceremonias, nuestros corazones y nuestra esperanza fueron más fuertes que las políticas de tierra quemada y el robo de nuestras tierras que los internados y todas las otras tácticas para eliminar nuestro sentido de conexión colectiva con la Tierra.

Hoy celebramos que estamos aquí, trayendo el maíz antiguo y otras semillas que nutrirán nuestros cuerpos y espíritus durante el invierno.

Hoy, enviamos nuestras oraciones a todos aquellos que nos recuerdan nuestra capacidad de recuperación colectiva, que somos felices y saludables, y que podemos llevar adelante con esperanza en nuestros corazones. A aquellas madres que viajaron con sus familias a tierras lejanas para mantenerlas a salvo; a los ancianos que mantenían seguras sus semillas autóctonas mientras se amenazaban los modos de vida y los alimentos tradicionales; a aquellos que cosieron las semillas de sus antepasados ​​en sus ropas para llevarlos con seguridad a nuevas tierras; a los jóvenes de todos los colores que continúan despertando el espíritu de la Madrel del Maíz cuando plantan y cantan canciones en los jardínes; a los honrados ancestros de la Semilla por continuar sosteniéndonos; incluso mis oraciones van al corazón de aquellos involucrados en la biotecnología de semillas, que puedan ver que sus acciones violan profundamente su propia humanidad y su conexión con la Tierra.

Hoy nuestra familia levantará nuestras oraciones para honrar a los ancestros que sobrevivieron a lo impensable para llevarnos hasta el día de hoy, y a los niños que están con nosotros y aún no nacidos, quienes continuarán el profundo trabajo de perdón y sanación trabajando en armonía. con la Madre Tierra y cantando las semillas y las canciones del corazón.

Mis oraciones están con todos y cada uno de ustedes hoy, todos somos indígenas de algún lugar de esta hermosa Tierra.

Esta es una historia de curación a través de muchas generaciones. Una tatara-tatara-nieta a la que se le permite hablar su idioma.

Esta es la historia de una madre que canta las canciones del maíz sagrado a sus hijos.

Esta es la historia de niños orgullosos de quienes son, de quienes vienen.

Esta es la historia de los sueños y deseos de mi tatarabuela cobrando vida, al ritmo del tambor de agua y las semillas del sonajero.

Esta es la historia de la resistencia intergeneracional que cobra vida para bailar otro día.

]]>
https://opatanation.org/es/happy-indigenous-peoples-day/feed 0 1071