Opatas – Official Opata Nation website https://opatanation.org/es/ Mon, 10 Aug 2020 00:11:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://opatanation.org/wp-content/uploads/2019/03/favicon-opata.ico Opatas – Official Opata Nation website https://opatanation.org/es/ 32 32 141933134 Matachines Opata https://opatanation.org/es/matachines-opata https://opatanation.org/es/matachines-opata#comments Sun, 09 Aug 2020 23:51:17 +0000 https://opatanation.org/?p=1403
Matachines de Sahuaripa 2019

Como dato histórico es importante mencionar que la conquista española en la región que hoy se le conoce como Sonora se intentó por las armas en las primeras expediciones, pero fracasó, es por ello que la siguientes expediciones se realizaron con ayuda de los jesuitas quienes aplicaron con éxito otra técnica, la religión.

Esta danza se introdujo entre los indios del centro de México en el siglo XVI como parte de las representaciones teatrales semi religiosas, mediante las cuales los franciscanos sustituyeron gradualmente a las danzas consideradas por los cristianos como idólatras. Además la danza de los matachines es uno de los vehículos que contribuyó a popularizar el nombre de Moctezuma en estas regiones.

Antes de la llegada de los misioneros Jesuitas, los matachines eran solo una danza de los Opatas hacia sus creencias. La danza actual de los matachines recoge pasos principalmente de las danzas españolas.

Con la llegada de los misioneros, estos armaron un conflicto de querer establecer una creencia la cual los Opatas se rehusaban a llevar a cabo y dado que no podían negarse, estos hicieron intercambio. En la cual los Opatas no dejarían de bailar su danza, pero incluirían a la Cruz Católica. Estos misioneros llamaron Cruz a la Misión al lugar asignado por los danzantes para rendir culto a Dios.

 

Matachines de Matape 2019

Anteriormente los habitantes del pueblo ópata, solían adornar sus piernas con bellos trozos de listón y paño rojo, en señal de la sangre derramada por Cristo en la Cruz, los trozos de lámina eran para que junto con los Guajes sonarán al son de la danza.

Los guajes eran decorados primero desde su planteamiento, según las mujeres, decían debían cuidar de la planta desde su nacimiento para que así pudiera formarse el Guaje grande y perfecto. Después de estar maduro las mujeres solían cortarlo para que se secara, una vez seco rompían la parte de superior para llenarlo de pequeñas piedrecitas y decorarlo con papel china en forma de una flor.

Han pasado muchos años desde la creación de las fiestas han ido cambiando. Las mujeres ya no usan sus trajes especiales, decidieron cambiar para hacer sus trajes muy coloridos y bailar al son de la música ahora con instrumentos musicales.

Actualmente la fiesta de la Santa Cruz se celebra en el pueblo de Jecori, situado en el Municipio de Cumpas, tiene 581 habitantes, y está a 800 metros de altitud. Su nombre proviene de la palabra jecota, la estructura del pueblo se compone de una sola calle de norte a sur, y se encuentra a lado derecho del río Moctezuma, sus fiestas son el tres de mayo. Por el año de 1989 llega a la parroquia de Cumpas el Padre Miguel Vásquez Velásquez y decide implementar un Uniforme a esta tradición, una blusa roja y falda blanca significado de la Pureza de la Sangre derramada por Cristo. Y respecto a este uniforme, en mi muy particular opinión, se me hace demasiado convencional, muy sencillo y ordinario para una danza tan particular, creo que deberían de llevar indumentarias más llamativas y mejor elaboradas, una falda blanca y una blusa roja, se quedan muy pobres y no llaman para nada la atención, Jécori es para mayor colorido y mucho más capaz. El baile se realiza sin calzado como muestra de sacrificio y simbolizando el respeto a la tierra que pisó Jesús y con flores en mano, simbolizando el amor a la naturaleza, haciendo con los pies, la señal de la cruz. En ocasiones es una manda que se ofrece por favores concedidos. Después de la danza, se ofrecen unas riquísimas galletas a base de harinilla de trigo, que en la región se conocen como “puchas” o coricos acompañadas por una bebida a base de piña o de maíz que se endulza con piloncillo, que conocemos comúnmente como tesgüino. A esta festividad del día tres de mayo, que se inicia en el cerro de la cruz, con la celebración de la santa misa, dependiendo de la voluntad del párroco en turno, y que se ejecuta en diferentes partes del pueblo, asiste muchas personas yo lo considero un momento muy íntimo con nuestras escasas tradiciones y nada como escuchar los tacatacas con la tonadita de los matachines, que solo escuchamos una vez en el año pero todo el día tres y comiendo con tesgüino.

El colorido de las cruces de rojo y verde, que también se me hace que ya se lo deberían de cambiar o aumentarle colores porque México es muy colorido y Cumpas no tiene porque quedarse atrás. Los colores de rojo y verde de las cruces se adjudican al tabachin, o matachín que es una planta de flor muy vistosa que abunda en esta región y decora elegantemente nuestras carreteras. Y el número tres de las cruces se define por el gran significado de este número en la relación con la cruz, en primera simboliza a la santísima trinidad, padre, hijo y espíritu santo, fueron también tres las cruces aquella tarde en que Jesús murió en una de ellas, la de Jesús y la de los dos ladrones, la fiesta se realiza en un día tres.

El monarca es el único varón vestido de blanco, marcando pureza ante las tres cruces, generalmente es un soltero, dejando se reverencia para bailar alegre y llamar a Dios mediante el estruendo de los Guajes y al Son de la música, marca su cara alegre dando a los espectadores un buen gusto para este baile.

]]>
https://opatanation.org/es/matachines-opata/feed 2 1403
WINDOW TO THE PAST: History of Sonora https://opatanation.org/es/window-to-the-past-history-of-sonora https://opatanation.org/es/window-to-the-past-history-of-sonora#respond Sat, 08 Aug 2020 21:18:23 +0000 https://opatanation.org/?p=1383

La siguiente columna fue publicada por el periódico El Imparcial el viernes 8 de octubre de 1937 en la PAGINA EDITORIAL, y es una ventana al pasado sobre lo que se ha escrito sobre nosotros los Opatas y otras naciones indígenas de la región:

HISTORIA DE SONORA

Por el Dr. Arego

Un artículo del Prof. Manuel Sandomingo, en "La Opinion," septiembre 24 motiva estas líneas.

Se titula "La Tribu Opata" y dice: ". . . en 1931 no había un solo opata que pudiera explicarse en su lengua, pudiendo asegurar, que ha dejado de existir como grupo étnico ... en Sonora, los primeros españoles sorprendieron indios que envenenaban un charco de agua para venados, hacer provisión de pieles y vestidos de invierno, según Gomara."

Sin polémica, nos va a perdonar el Prof. Sandomingo la advertencia: La tribu no ha dejado de existir como grupo étnico. Aquí, en Arizona hay miles de opatas, pueblos y rancherías que hablan su dialecto y lo escriben: en Florence, Zacaton y Coolidge.

Que "envenenaban un charco" es tan fantástico como lo de que Sonora debe su nombre a que los indios no podían con la palabra—señora—por carecer de ñ su idioma. La ñ, tal y como suena en castellano. es gala de los dialectos. "Baijqui zuñi" la última de las tres llamadas a MISA. Hay la tribu "zuñi" y la palabra significa también campana, sonido.

Ninguna tribu, ni los apaches envenenaban charcos, ni para fieras, mucho menos para matar venados.

La agua, don del GRAN ESPIRITU, Dios, les es sagrada. Su comida y su agua, podemos tomarlas sin temor alguno, no importa la tribu. Envenenaban sus flechas contra un enemigo tenaz, mas no para cazar. No dejan un venado ni animal herido en el campo; por ley, bajo penas muy severas. Si los SERIS llegaron a matar gente blanca, fue que dejaban venados heridos. En el tiempo de la preñez, no matan hembras. En le mes de agosto, tienen su "fiesta del venado" barbacoa de todos los que pueden capturar, con arte, corriéndolo a pie, o a pedradas, sin disparar un tiro. Tanto así cuidan la caza.

Los años que la parición es escasa, ellos conocen ciertas hierbas que le ponen a las aguas para atraer al venado; y otras para curar el vientre de las hembras y obtener crías, con arte. Esto quizás vio Gomara y los indios le dijeron—veneno—para correrlo. sus leyes de caza son muy duras y bien observadas.

A la llegada de los españoles, todas las tribus conocían mucho de las leyes de Moises y todavía muchos indios no comen de las carnes prohibidas, ni de cerdo, ni visten una piel de animal envenenado. Tenían un trasunto de los Evangelios y por tradición, esperaban a los conquistadores. Así aceptaron a aquellos Santos Misioneros a cuya devoción se debió la conquista, más que a las armas aventureras. Dígalo si no, aquel rasgo asombroso de nobleza aborigen: los indios victoriosos, iniciaron tratados de paz con el valiente Hurdaide para darle comida a sus aguerridas legiones derrotadas y salvarlas de ir a perecer . . .!

Ay . . . y que lección tan dolorosa recibieron los incautos indios a cambio de tamaño acto de nobleza y heroísmo inaudito . . .! Nada menos que la proditoria matanza de OTANCAHUI, bautizado el lugar con este nombre que significa "donde blanquean los huesos como la sal" por los indios, como un triste imborrable recuerdo . . . !

Y les acusamos felonía cuando no les hemos dado otras lecciones . . .! Eterna- mente siempre hemos sido nosotros los primeros en quebrantar los tratados de paz!

Hay en Arizona el "Cañón Jeroglífico" con millones y millones de signos en cantiles y basaltos, que, según algunos sabios, datan hasta de 40 mil años. Nos parece exagerada la data. Y allí, la "Newspaper Rock" así llamada por la regularidad y simetría de sus escrituras, como columnas impresas, ante las que se han estrellado los más notables arqueólogos y hombres de ciencia. sin descifrar lo más mínimo de tan remota civilización, ni barruntar siquiera sus finalidades y conflictos, hasta quizás con muy distinta configuración y geografía física.

Para nos, ello no es sino su Código, su Ley Fundamental, que lo era su HISTORIA, para ellos sagrada; a la que estaban ligados reyes y vasallos; dominadores y tributarios. Allí están registrados los signos de todas las tribus, inclusos los SERIS de Sonora. Pronto aparecerá "Casa Grande" construcción opata, hoy en ruinas en Arizona. Y aparte "Jose Rafael Campoy, un Gran Sonorense" pleclaro precursor de nuestra Independencia.

Conocemos a Bancroft, Velázquez y otros, pero no hemos leído la historia de los Seris, por ellos mismos; triste y dolorosa narración trazada en las rocas y cantiles del litoral, desde Isla Tiburón al delta del Rio Colorado. Habla de la depredación blanca en sus desolados dominios. De una odisea prodigiosa desde lejanos países ignorados; por caminos imposibles a través de regiones hoy desaparecidas. Sucio y degradado hasta lo increíble, él y su choza apestan a pescado y cuero apolillado, más triste y meditabundo, conserva la leyenda de un pasado mejor. Víctima sempiterna, los rancheros del contorno, más culpables que él, claman al gobierno pidiendo el extermino de la tribu cuando les matan una res robada! Y el SERI se extingue a pasos agigantados—deliberadamente suicida— dice un escritor americano que la estudió—consumida por la tisis tribal inexorable — agrega. Solo hay un medio de salvarla — decimos nosotros: la Iglesia, por medio de misioneros católicos.

Iletrado el indio, nos lleva muchos puntos, con el alfabeto de la idea, abierto para él el libro de la naturaleza que nosotros ni siquiera deletreamos, insensatos. En Caborca, Sonora, es notorio, cómo un indio puso fuego a la casa que ocupaban los filibusteros en 1857, con flechas incendiarias, disparadas por parábola de detrás del templo, lo que determino el triunfo! Oh . . . Dios, que revelas estas cosas al iletrado humilde, ocultas a sabios y entendidos!

Si no hay reflexión, un poco de más exactitud, en términos de justicia, para no lastimarnos nosotros mismos: Sonora seguirá sin HISTORIA . . .

Dr. AREGO.
Glendale, Ariz.

Encontrar esta pieza de historia no hubiera sido posible sin el repositorio digital abierto “Arizona Memory Project”.

Referencias
-Gomara: Francisco López de Gómara
-Hurdaide: Captian Hurdaide (1616s).

]]>
https://opatanation.org/es/window-to-the-past-history-of-sonora/feed 0 1383
Update status of the delivery of the Opata Care packages https://opatanation.org/es/update-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages https://opatanation.org/es/update-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages#respond Fri, 08 May 2020 00:02:07 +0000 https://opatanation.org/?p=1252

Gracias a las contribuciones monetarias de 18 personas hace casi una semana, logramos completar la compra de los alimentos necesarios para algunas de las familias de Opata. Los primeros beneficiarios viven en las comunidades de Tuape y Meresichic (8 familias Opata con 33 personas en total).

En la mañana del 5 de mayo, los 8 paquetes de provisiones fueron entregados por Cristina Murrieta, miembro del Consejo de Gobierno Tradicional Opata en Hermosillo, Sonora, al Comandante de Seguridad Pública de Opodepe, Oficial Ricardo Sánchez, que se entregarán más tarde ese día a las familias Opata mencionadas anteriormente:

El Comandante, en coordinación con nuestro punto de contacto en la región, la Profesora Hilda Contreras, quien es la Cronista oficial del municipio de Opodepe y miembro de ACROS, entregaron los paquetes la misma tarde / noche del 5 de mayo:

Nuestros hermanos Opatas que recibieron primero el apoyo de las despensas con víveres están profundamente agradecidos. En las fotografías, aparece la Profa. Hilda Contreras, quién nos ayudó a coordinar en Opodepe (Municipio) poniéndose en acuerdo con la alcaldesa de Opodepe, para que el comandante Ricardo Sánchez nos apoyara recogiendo las despensas en Hermosillo y después, ellos dos y el Policía Narvel, acudieron a las comunidades Tuape y Meresichic a entregar las despensas a cada una de las 8 familias Opatas.

Lugares de referencia histórica:
-Entrada a Tuape.

-Entrada a Meresichic.

-Escuela primaria de Tuape.

-Plaza de Tuape.

-Iglesia de San Miguel de Tuape construida por los jesuitas José Ma. Salvatierra y José de Aguilar, visitantes del Padre Kino en 1687, reconstruidos.

-La vieja ventana de la vieja iglesia; Las ventanas son de adobe doble.

Los santos que resguarda adentro la iglesia son los originales.

-Hay un Cristo Chino que data más o menos de 1626.

Lo que hemos completado hasta ahora ha sido gracias a las donaciones en la campaña a través de la plataforma gofundme, a los esfuerzos y a las contribuciones hechas por Cristina Murrieta, el Consejo de Gobierno Tradicional Opata, Claudia Nolasco, César E. López, Carlos Valenzuela, Lourdes Bojórquez, Beda Domínguez y Edgar García Madrid.

Esperamos mantener la buena “racha” para cumplir con el apoyo a los demás Opatas de las comunidades de Opodepe (mismo nombre que el municipio), Querobabi y Pueblo Nuevo del municipio de Opodepe.

Para donaciones monetarias:

Campañas Actuales

O visite directamente:
https://www.gofundme.com/f/covid19-emergency-care-package-for-opatas

Para donaciones en especie en Hermosillo, Sonora:
Cristina Murrieta
+52 1 662 142 1895
email: donaciones@opatanation.org

#VaXHermosillo y #VaXSonora

Diôs e’mêe’na (Gracias)

]]>
https://opatanation.org/es/update-status-of-the-delivery-of-the-opata-care-packages/feed 0 1252
First Library donation campaign completed https://opatanation.org/es/first-library-donation-campaign-completed https://opatanation.org/es/first-library-donation-campaign-completed#respond Wed, 04 Dec 2019 16:22:58 +0000 http://opatanation.org/?p=1139

¡Solo queremos agradecerte!

Su donación nos ha permitido iniciar este proyecto crucial para nuestra comunidad de Opata, la Biblioteca de Opata, que se convertirá en un lugar que promoverá y preservará el conocimiento y la cultura de Opata, inspirará a los miembros de la comunidad a alcanzar niveles más altos de educación continuamente y mejorará su personal. / desarrollo comunitario para enriquecer y mejorar la calidad de vida de todas las personas de Opata a través de Internet.

Aquí los detalles del pedido realizado hoy para actualizar a la función requerida con Librarika:

Diôs e’mêe’na (Gracias),
La Nación Opata

]]>
https://opatanation.org/es/first-library-donation-campaign-completed/feed 0 1139
Great Pride for the Opata Nation https://opatanation.org/es/great-pride-for-the-opata-nation https://opatanation.org/es/great-pride-for-the-opata-nation#respond Fri, 12 Jul 2019 20:32:46 +0000 http://opatanation.org/?p=994
El equipo de "Pueblos Indígenas de Sonora México" sostiene la bandera de la Nación Tohono O'odham y la bandera creada por Teresita Leal (mayo-opata) para representar a los Opatas.

Durante los pasados NABI, fue de gran orgullo y honor que el honorable Verlon Jose quien fuera el jefe tribal hasta el pasado mes de mayo del 2019 como vicepresidente de la Nación Tohono O'odham portara el escudo de nuestro pueblo Hoi- Ra-Ua comúnmente llamado Ópatas. Es para nosotros muy significativo y de altísimo valor ya que contribuye indirectamente a nuestro proceso y lucha de reunificación como pueblo diferenciado que no se ha extinto como se había venido expresando en las últimas dos décadas. Somos reconocidos como un pueblo del que descendemos miles, pero desafortunadamente muchos no se asumen por diferentes razones que han sucedido a lo largo de los siglos.

Mediante esta nota queremos dar nuevamente las especiales gracias a mi hermano Julio Cesar Ortega Lopez y a mi sobrino Julio Everardo Ortega que nos representaron muy bien en este evento donde coincidieron hermanos de muchas partes del mundo y pueblos originales de Sonora - Arizona. El creador nos está enviando bendiciones para que le ayudemos al rescate de este maravilloso lugar que el creo para nosotros y al que le llamamos hogar, nuestra madre tierra. Y aunque el tema fue el deporte sabemos que si nuestros jóvenes, nuestros hijos viven en un ambiente sano, serán los que continúen con esta lucha. Gracias infinitas a la maestra Edna Soto Gracia y a Isabel Valadez Arias quienes coordinaron para que esto fuese posible, son ustedes una bendición para nuestros pueblos.

Esta bandera fue diseñada por Teresita Leal, nuestra comandanta que hoy nos cuida desde ese plano espiritual donde sin duda sigue enviándonos bendiciones. Ella me lo entrego y nosotros la portaremos siempre con orgullo, SOMOS los Hoi-Ra-Ua, Opatas (Tehuimas, Jovas, Eudeves por mecionar las familias mas numerosas), SOMOS SERES PUENTE, nación que surgió a la luz pública de nuevo para enriquecer la cultura de nuestro estado de Sonora y de nuestro país.

]]>
https://opatanation.org/es/great-pride-for-the-opata-nation/feed 0 994
Opata songs on National PBS Documentary https://opatanation.org/es/opata-songs-on-national-pbs-documentary https://opatanation.org/es/opata-songs-on-national-pbs-documentary#comments Wed, 10 Jul 2019 17:51:36 +0000 http://opatanation.org/?p=973

Recientemente descubrimos a través de nuestro Noragua Rushingwind (Opata-Cahuilla), que 2 canciones de su álbum como solista “Keeper of Secrets” (Google play Music) que ganó un Premio NAMMY aparecerá 4 veces en el Documental "The Warrior Tradition”Que saldrá al aire el 11 de noviembre de 2019, en National PBS. Habrá un estreno en el Museo Nacional Smithsonian del Indio Americano en Washington DC en octubre de 2019.

La Tradición del Guerrero cuenta la historia asombrosa, desgarradora, inspiradora y en gran parte no contada de los nativos americanos en el ejército de los Estados Unidos. ¿Por qué lo hacen? ¿Por qué los hombres y mujeres indios arriesgarían sus vidas por el mismo gobierno que tomó sus tierras? La película narra los relatos de los guerreros nativos americanos desde sus propios puntos de vista: historias de servicio y dolor, de coraje y miedo.

The Warrior Tradition, es un documental de una hora; coproducción de WNED-TV, Buffalo / Toronto y Florentine Films / Hott Productions, Inc. Producida y dirigida por Lawrence Hott, escrita por Ken Chowder y editada por Rikk Desgres. Cinematografía de David Litz, sonido de Mark Henry. John Grant es productor ejecutivo de WNED. NativeAmericanMusicAwards.com High Spirits Flutes Southwest Stories con los dos Steves.

]]>
https://opatanation.org/es/opata-songs-on-national-pbs-documentary/feed 1 973
Indigenous Peoples of Sonora participate for the first time in NABI https://opatanation.org/es/indigenous-peoples-of-sonora-participate-for-the-first-time-in-nabi https://opatanation.org/es/indigenous-peoples-of-sonora-participate-for-the-first-time-in-nabi#comments Mon, 08 Jul 2019 21:38:15 +0000 http://opatanation.org/?p=934

La 17ma anual Native American Basketball Invitational (NABI) se llevó a cabo durante la última semana de junio, fueron jugadores de baloncesto nativos americanos (destacaron 128 equipos) en torneos de niños y niñas de todo Canadá, Estados Unidos, dos equipos de Nueva Zelanda y, por primera vez, México se reunieron en el Valle de Arizona para uno de los eventos deportivos amateurs más grandes de su tipo.

Los juegos de la primera ronda se jugaron en Maricopa y Bapchule (los equipos se sembraron en Oro o Plata, con 32 equipos para la competencia de eliminación única hacia un campeonato nacional) del 24 al 26 de junio y los juegos de título nacional se llevaron a cabo en Talking Stick Resort. Arena, hogar de los Phoenix Suns, en el centro de Phoenix el sábado 29 de junio.

Durante este evento, algunos Hoi-ra-ua (Opatas) participaron junto a nuestros hermanos Tohono O'odham, Yoreme (Mayos), Yoeme (Yaquis) y Comcaac (Seris) bajo la misma bandera, el equipo “Pueblos Indígenas de Sonora México”. ”Donde para su sorpresa fueron muy bien recibidos con gran afecto y respeto por los equipos que representan a las otras naciones indígenas y organizadores.

Esta participación no se hubiera logrado sin el esfuerzo previo de muchas personas que trabajaron y apoyaron para que nuestros equipos estuvieran presentes, y queremos dar las gracias a una de las consejeras de Nogales, Sonora Edna Soto Gracia y su esposo, quienes tuvieron la amabilidad de viajar. de Nogales en representación de estos jóvenes, muchas gracias a Isabel Valadez Arias y su equipo Víctor y Ahmed del Consulado General de México en Nogales, AZ, quienes apoyaron a los muchachos increíblemente para que muchos de ellos visitaran los Estados Unidos de América por primera vez, al honorable Verlon José, quien fue el Vicepresidente de la Nación Tohono O’odham hasta mayo de 2019 para que su apoyo a esta participación se convierta en una realidad, porque debe tenerse en cuenta que su apoyo fue increíble; Nike7, Fry y la ciudad de Maricopa en Arizona por su patrocinio.

La Fundación NABI es una fundación nacional comprometida con el apoyo a los jóvenes nativos americanos mediante la implementación de programas que fomentan la educación superior, los deportes, la salud y el bienestar y la construcción de comunidades.

Para obtener más información sobre el calendario de eventos, horarios de juegos, ubicaciones, tarifas de admisión y cómo donar y / o convertirse en patrocinador, visite www.nabifoundation.org

Patrocinadores de NABI en 2019:
Phoenix Suns, Phoenix Mercury, Talking Stick Resort Arena, Ciudad de Maricopa, Steward Health Care, Bank of American, Native Health, Arizona Diamondbacks, Universal Insurance Programs, Tohono O'odham Nation, Yavapai Prescott Indian Tribu, National Indian Gaming Association, Seneca Nación de Indios, Tiendas de Alimentos de Fry, DEA, gestión de desechos / Phoenix Open, Rosette LLP, Tribu Pascua Yaqui, elevadores KONE, AR Mays Construction, Adventurous Antelope Canyon tours fotográficos, Gun Lake Tribe, Helios Education Foundation y APS.

]]>
https://opatanation.org/es/indigenous-peoples-of-sonora-participate-for-the-first-time-in-nabi/feed 2 934
We are bridge beings https://opatanation.org/es/we-are-bridge-beings https://opatanation.org/es/we-are-bridge-beings#respond Sat, 04 May 2019 13:56:45 +0000 http://opatanation.org/?p=894

El Hoi Ra Ua, es un ser humano espiritual, siempre busca unir a los hermanos y hermanas, con un gran espíritu de sacrificio, un regalo generoso para que otros crucen con éxito los caminos difíciles de la vida ... Somos seres humanos puente;

Teuri teta buchânasiben

Teresa Leal
]]>
https://opatanation.org/es/we-are-bridge-beings/feed 0 894