Danzas

Esta no es una lista definitiva

Ancestralmente esta danza se celebraba en marzo, pero en Nacori Chico se cambió a una semana previa al 30 de agosto para aprovechar la llegada de los hijos ausentes a Nacori Chico.

Danza con que se recordaba el día en que habían comenzado a fraternizar con los españoles. Al tiempo que se recordaba el sentido histórico de este vínculo, el dagüinemaca celebraba la congruencia que dicho pacto tenía con los valores propios de la sociedad ópata. Literalmente, el nombre del baile significa en español «dame y te daré», y en su ejecución las virtudes ensalzadas eran la asistencia mutua, la solidaridad, la amistad y la gratitud.

De acuerdo al testimonio de un observador del siglo XIX, en este baile se acostumbra que hombres y mujeres bailen a la persona por quien se sienten con inclinación. Toman el signo de algún obsequio (como de un caballo, vaca, pollos, etcétera) y abrazan a la persona agraciada, obligándola a que dé una o dos vueltas al compás del canto, con lo que queda concluido un tratado de alianza y amistad entre ambas personas que solo la muerte puede terminar. Estos se llaman noraguas, es decir, amigos; pero son tan sinceros y buenos, que el Opata puede ser capaz de dejar a sus hijos y a su mujer por su noragua cuando sabe que emprende una caminata peligrosa o que pude prestarle algún servicio[32].

Danza de carácter histórico mediante la cual nosotros recordamos «el tránsito de los aztecas y la venida de Moctezuma, a quien esperan como los judíos a otro Mesías»[33]. Esta danza vincula de esta forma las tradiciones orales de los ópatas con la esperanza de un futuro más prometedor, y no en el sentido mesiánico entendido por Ignacio Zúñiga en 1835, sino que con la ilusión de contar entre sus filas con un individuo que pudiera reivindicar la primacía de los ópatas y ganar para sus compatriotas un mejor lugar en la sociedad hispana[34].

La version de la danza del venado de nosotros los Hoi-ra-ua.

Este baile es con el motivo de asegurar las lluvias y las cosechas abundantes; el cual comenzaba al salir el sol y duraba hasta ponerse, a el asisten todos los pueblos, llenaban toda la plaza de todo genero de semillas, ramos de arboles, pesuñas de animales, astas de reces, caracoles, y otras cosas que no se documentaron, en los cuatro angulos de la plaza se forman cuatro chozas, de donde salen por turno los bailadores con unos aullidos y clamores, y disfrazados con trajes y monteras al son de los huesos y sonajas, cada uno de los bailadores llegan a cada una de las cosas que fueron colocadas sobre la plaza y bailan con gemidos tristes, llantos, etc.

Tonadida bailada por los matachines de Sahuaripa del 9 de agosto (septima danza de los matachines), junto con otras piezas en honor a San Lorenzo.

Esta danza que también es juego, y que se desarrolla de la siguiente manera: se forma un amplio círculo de "sihuatas" o mujeres mayores, que tararean la melodía de la danza, marcando el compás de seis por ocho con palmadas e instrumentos de persecución, mientras que el resto de la comunidad se coloca alrededor de la esplanada, dispuesto a disfrutar del singular espectáculo. Al cabo de dos o tres minutos de iniciada la melodía, hacia su entrada la liebrona (liebre vieja) "parosi" hasta el centro de la rueda, bandeándose (atravesar, pasar de parte a parte) y "chicoteándose" (agitarse vivazmente) perseguida tenazmente por el coyote. Al penetrar la "parosi" (liebre vieja) al círculo de "sihuatas", éste se cerraba y aquella liebre comienza su danza agotadora, saltando ágilmente sobre sus patas traseras, midiendo la distancia que la separaba de su perseguidor. Después de cinco minutos, se da una pausa para que la liebre se restriegue los ojos y narices. La máxima diversión es proporcionada por una especie de pantomima en la que, ya para finalizar el espectáculo, donde sale la liebre corriendo por un lado y por el otro entraba el coyote "asoleado", jadeante, buscándola y luego es atacado por todos con chichicayotas secas y garrotes de chilicotes secos también (que no producen ningún dolor) [Rascón, abril 10,1990].

es_MXEspañol de México